domingo, 21 de abril de 2024

¿La psicología es un engaño?

 ¿La psicología es un engaño? 



Edgar Barrero expone la obra "La Psicología como Engaño", en la cual argumenta las posibles manipulaciones que infringe las teorías de la Psicología o lo mal empleadas que están en la actualidad, especialmente en el continente Latinoamericano, puesto que se ha adoptado los modelos teóricos de Norteamérica o Europa y no se ha realizado un proceso de adaptación al contexto de América Latina y sus diferentes formas de vida, pensamiento y comportamiento. Además, aborda cómo esta ciencia se ha convertido en un método de comercio con la finalidad de aumentar el capital en empresas farmacéuticas o a sí mismos. 

En primer lugar, el autor explica como la psicología en los últimos años ha cambiado su perspectiva integral de tratamiento de trastornos mentales, por una perspectiva medicalizada, en donde, se prioriza los tratamientos farmacológicos para atacar los síntomas de dichos trastornos mas no encontrar sus causas para abordarlas gradualmente, además, deja de lado las influencias ambientales que podrían ocasionar un deterioro en la salud mental como la pobreza, la discriminación, desempleo, etc. Este nuevo paradigma ha sido diseñado primordialmente para incrementar las ganancias dentro de la industria farmacéutica, fomentando así una dependencia a los medicamentos. Esta estrategia ha tenido como consecuencia la marginalización de otras formas de terapias psicológicas, como la terapia cognitivo-conductual, la terapia ocupacional o las intervenciones comunitarias que resultan más beneficiosas a largo plazo para la población.

 


Por otro lado, Barrero argumenta como las perspectivas norteamericanas y europeas de la psicología han colonizado la psicología de América Latina, invisibilizando e invalidado el pensamiento latinoamericano. Por ende, el autor argumenta nuevas formas de preparación para los psicólogos de Latinoamérica, entre ellas las que he considerado más llamativas son las siguientes: 
  • Actuar desde la solidaridad, no desde la calidad, es decir, fomentar relaciones simétricas que no generen dependencia, sino una liberación colectiva de las desigualdades sociales y miseria. 
  • La formación de psicólogos debe centrarse en una postura para defender la vida en condiciones de dignidad, evitando caer en la deshumanización impuesta por leyes económicas neoliberales que buscan generar ganancia por medio de la atención terapéutica.
  • Implementar dimensiones históricas, antropológicas, espirituales, etc. Dentro de los programas de formación, pues los futuros especialistas deben conocer y comprender las realidades del pueblo latinoamericano, así podrán construir mejores condiciones de vida respetando sus costumbres y creencias. 
  • La Psicología debe permitir la construcción de la autonomía y de la justicia cognitiva, afectiva, espiritual y relacional de los pueblos, potenciando la razón crítica y alejándose de perspectivas limitantes que mantienen a la comunidad latinoamericana en inferioridad (APA Y DSM) 
  • Promover la equidad, libertad y pluralidad social, incentivando una Psicología que comprenda las realidades y necesidades culturales de los pueblos latinoamericanos.



En conclusión, la psicología es un engaño si se la emplea de forma inadecuada, por este motivo, el análisis presentado por Edgar Barrero, destaca la necesidad de replantear el enfoque y la práctica de esta ciencia en el contexto latinoamericano. Permite la reflexión al exponer cómo los modelos teóricos de occidente han ocasionado una distorsión de la disciplina, favoreciendo una perspectiva medicalizada que prioriza los tratamientos farmacológicos sobre otros enfoques más integrales y contextualizados, marginando otras formas de terapia psicológica más beneficiosas a largo plazo y colonizando el pensamiento latinoamericano en el ámbito psicológico. Como una solución a dicha problemática, Barrero propone una formación psicológica que integre las realidades y contextos específicos de América Latina, promoviendo enfoques culturalmente sensibles que respondan a las necesidades de la población. 

lunes, 15 de abril de 2024

EL ARTE DE GANAR

 EL ARTE DE GANAR

La obra de Jaime Durán Barba y Santiago Nieto “El arte de ganar” abarca distintas estrategias a emplear en las campañas políticas, que permiten conquistar a la población, aumentando las probabilidades de éxito durante las elecciones. Resalta que debe dejarse atrás las obsoletas estrategias sobre organización de técnicas políticas, como atacar a los políticos competidores. Contrario a ello, se debe optar por un manejo adecuado de “ataques” es decir, tácticas, guiadas por las motivaciones o temores de los electores. Las campañas deben centrarse en moldear la psicología de los votantes con la finalidad de influir en sus decisiones de voto. Las estrategias recomendadas y cómo emplearlas adecuadamente se mencionan a continuación. 

Para lograr influir en la percepción y decisiones de los electores, primero los políticos deben conocerlos a profundidad, es decir, tener un estudio poblacional sobre las principales necesidades del país, sus creencias, puntos de vista en la política, motivaciones, preocupaciones, etc. De este modo, se podrá diseñar un slogan que resuene a nivel emocional en los votantes. Incluso se pueden diseñar mensajes personalizados para un grupo específico de electores mediante la técnica “microtargeting” en la cual se identifican las principales preocupaciones o necesidades de grupos minoritarios para desarrollar publicidad dirigida a sus intereses. Por ejemplo, varios candidatos a presidentes en Ecuador, envían mensajes políticos personalizados a la población de jóvenes electores y el ingreso a la universidad. 

Posteriormente, se explica la importancia de la creación de una adecuada reputación para el candidato, generalmente se observa como los candidatos realizan acciones caritativas durante sus campañas electorales, que elevan la opinión colectiva positiva, además, deben evitar los conflictos con otros candidatos y contrarrestar las críticas o ataques hacia su persona. Asimismo, se argumenta la importancia de la narrativa que generan los políticos en sus discursos, la cual debe centrarse en una psicología de la persuasión, de manera que logre influir en la opinión pública positiva.  

De esta manera los candidatos pueden inducir a los electores sobre su voto durante las elecciones, a lo largo de la obra se explica como la población puede sentirse identificada con ciertos políticos que se preocupan por sus necesidades y apoyan sus creencias e identidad social. Sin embargo, hay que tener precaución sobre la información presentada, puesto que, una comunicación poco efectiva podría generar datos sesgados que ocasionen rechazo hacia el candidato. De este punto se desglosa el uso precavido de las redes sociales para generar campañas políticas, en dicha plataforma existe información manipulada por individuos que se oponen a determinado partido político. Además, al usar la tecnología es importante hacerlo con un especialista en marketing digital, para aumentar la eficacia de la campaña política. 

Finalmente, se comprende como las campañas políticas están centradas en estimular varios procesos psicológicos, manipulando emociones o percepciones sobre determinado candidato. Para ello,  utilizan estrategias que logren persuadir el voto de la población, manejando psicología de marketing, redes sociales, creación de slogans, los cuales generalmente van acompañados de canciones que causan reacciones emocionales. No se trata de un presidente elegido por medio de la democracia, se trata de un presidente que logró comprar a un país gracias a un acertado manejo de campaña política. 


Los Monólogos de la Vagina

 Los Monólogos de la Vagina

Eve Ensler en 1996 mediante su obra "Los Monólogos de la Vagina" decidió desestabilizar el discurso social sobre la sexualidad y el cuerpo femenino mediante un monólogo, apoyado en experiencias personales y relatos de varias mujeres a quienes entrevistó. Ensler no solo desafió el tabú que rodea la discusión de la vagina, además, abarcó temas como el amor, relaciones sexuales, violencia y la terrible opresión que soporta la mujer en un sistema patriarcal. Esta obra se ha convertido en un símbolo del empoderamiento femenino, el cual busca educar y liberar. 

Mediante una serie de entrevistas a mujeres de diversas edades y procedencias, construyó un espacio seguro para que pudieran hablar y reflexionar sobre sus cuerpos sin vergüenza ni miedo. Cada monólogo, comparte la exploración y reivindicación del cuerpo femenino, alejándose de la percepción de este como un objeto de deseo sexual, ubicándolo como una fuente de poder y autonomía para la mujer. Invita a evitar los sobrenombres ridículos utilizados para nombrar la vagina como: “minino” “torta” “pozo” “caverna del oso” etc. Pues, esta perspectiva surge del patriarcado y su limitación del cuerpo femenino, desafía las normas establecidas por la cultura promoviendo la erradicación de la vergüenza y revolución de dicha perspectiva. 

Además, se expone múltiples casos de abuso o violencia hacia mujeres, no con la finalidad de generar dolor o condescendencia en el espectador, sino como un modelo de fortaleza femenina y supervivencia que cuestiona las nulas discusiones sociales sobre la protección de las mujeres contra violencia. Condena los horrendos productos destinados al cuidado íntimo femenino, así como los procedimientos incómodos e invasivos dentro de las consultas ginecológicas. A través de los testimonios de las entrevistadas, sin duda se corrobora que una de las mayores torturas para las mujeres, son sus citas con el ginecólogo. 

En este mundo, en donde la sociedad sigue estancada con desigualdades de género, Ensler llega a brindar un espacio para la esperanza al fomentar el cuestionamiento y la comunicación abierta sobre temas relacionados con la sexualidad femenina. La obra “Los Monólogos de la Vagina" representa un cambio de las erróneas formas de pensamiento inculcados por el sistema patriarcal, otorgando voz y poder a las experiencias femeninas, a través de la normalización de la discusión sobre la vagina, tratando de eliminar el tabú asociado a este órgano. Aprender a comunicar necesidades y evitar callar incomodidades es esencial para el desarrollo del propio bienestar. 


miércoles, 10 de abril de 2024

Comportamiento y Actitudes

 Comportamiento y Actitudes

 

Las Actitudes son creencias y sentimientos que mantiene una persona, por ejemplo, un sujeto que tiene la actitud de estar en contra del racismo. 
El Comportamiento son todas las acciones o conductas que toman las personas. El mismo caso del anterior individuo, por lo general se ríe de chistes racistas o responde indiferente hacia comentarios e insultos raciales con sus pares. 

Según lo mencionado, ¿por qué los humanos no ejecutamos lo que creemos o pensamos? Esto está determinado por varios factores, por ejemplo: Las influencias sociales, quedar bien con el grupo para sentir pertenencia o decir cosas que el resto quiere escuchar. El contexto específico de cada situación o la debilidad de actitudes que puede ser manipulada fácilmente por otras personas. Se ha evidenciado varios estudios en los cuales, se demuestra que las actitudes casi nunca predicen los comportamientos de las personas a excepción de tres casos específicos planteados por Myers y Twenge, los cuales son: 
  1. Si las influencias sociales se reducen al mínimo.
  2. Si la actitud es específicamente relevante para el comportamiento observado.
  3. Si la actitud es poderosa. 
Para aplicar a la realidad dichos conceptos se realizó en un grupo de estudiantes de Psicología el experimento del psicólogo Baston. 

Este experimento consistía en brindarles una moneda a los participantes y pedirles que la lanzaran al aire dentro de un cuarto completamente solos, sin cámaras. Grabarse su resultado en la mente y salir de la habitación. Posteriormente, Baston decía un castigo si salió cara y un premio si salió cruz. Se demostró que la mayoría de los participantes dijeron cruz para evitar el castigo. Por más que sus actitudes al inicio de la prueba fueron descritas como morales y honestas. 

Sin embargo, cuando se aplicó el experimento en estudiantes de Psicología, se observó que la mayoría de participantes dijo la verdad y cumplieron el debido castigo, no obstante, la presión de las influencias sociales sobre si los juzgarían o no por mentir fueron más elevadas, pues el experimento se realizó con todos los compañeros de curso, corriendo el riesgo de que alguno de ellos haya visualizado el verdadero resultado y los incrimine. 


Por ende, las actitudes muy pocas veces pueden predecir nuestro comportamiento, sin embargo, si las conductas futuras son específicas, como por ejemplo, una persona que tenga una actitud positiva y beneficiosa del uso de preservativos para evitar ITS, se asegura que los utilizará durante sus relaciones íntimas. Si las actitudes son poderosas, es decir, son regidas desde temprana edad, como la religión, predecirá las conductas relacionadas con su fe. Por último, si las influencias sociales se reducen y se evita la predisposición a realizar acciones que el resto de personas espera, entonces las actitudes que tome determinado individuo serán predecibles. 

lunes, 8 de abril de 2024

Happycracia, la manipulación de la felicidad

 Happycracia, la manipulación de la felicidad 


Edgar Cabanas y Eva Illouz en su libro "Happycracia: Cómo la ciencia y la industria de la felicidad controla nuestras vidas", se centran en reflexionar cómo varios enfoques de positivismo formulados en las últimas décadas han contribuido para la manipulación social, política y económica, cosa que no es novedad. La pregunta es ¿Seligman realmente quería manipular a los individuos con su nuevo enfoque, Psicología Positiva? Yo pienso que no, las élites dominantes adoptaron los principios de dicha teoría, así como los postulados de la psicología popular o literatura de autoayuda, con el objetivo de moldear el pensamiento de los individuos e inducir la creencia de que las desigualdades sociales son su responsabilidad y mantenerlos cegados de la verdadera realidad. 

Durante los últimos años se ha comercializado la idea de felicidad. Según Draper, como se cita en el texto, "La felicidad es solo un momento antes de que quieras más felicidad", es decir, la felicidad no es infinita, es una emoción temporal al igual que la tristeza o la ira, sin embargo, una vez experimentada, gracias a la secreción de serotonina y dopamina que excitan al sujeto, tiende a buscar más experiencias que le produzcan nueva felicidad. Por supuesto, fueron premisas que el capitalismo adoptó a su favor, vender la felicidad mediante libros de autoayuda, cursos en línea, aplicaciones para creación de buenos hábitos o meditación, han generado una política de consumo masiva en la última década que nos mantiene en un círculo vicioso de búsqueda constante de bienestar físico y mental, pues no se permite vender la idea de la temporalidad de la felicidad, ya que, afectaría el consumismo implantado. 


La nueva política de la felicidad, también se ha adoptado dentro de los campos laborales, los jefes han adoptado la premisa "mi felicidad o desgracia es mi responsabilidad" transformándolo en una herramienta para el aumento de la productividad y motivación para el incremento de eficacia en el trabajo, disfrazándolo con el cuidado del bienestar emocional en los empleados. Además, mediante este juego mental se pueden llegar a justificar las malas condiciones laborales, extensas cargas de trabajo, injusticias laborales, etc. Puesto que, los empleados mantendrán la postura de que lo que ocurre es su responsabilidad y necesitan aprender estrategias de afrontamiento que les permita sobrellevar el estrés que se genera en el trabajo.

Para resumir, la obra de Cabanas e Illouz ofrece una crítica hacia la concepción de felicidad que se maneja en la actualidad, no obstante, esto no quiere decir que la felicidad sea imposible de conseguir, ni mucho menos que es una total estrategia de consumo. Simplemente se debe analizar la felicidad como una emoción temporal, sujeta a limitaciones e incluso momentos negativos. Este reconocimiento no significa la infelicidad perpetua, dado que este enfoque reduce la complejidad del funcionamiento cognitivo humano y justifica las desigualdades sociales al atribuir la culpa sobre el individuo, insinuando que su responsabilidad es desear cambiar para lograrlo. La realidad es muy distinta, las desigualdades socioeconómicas no pueden cambiarse con libros de autoayuda financiera y la responsabilidad por la sobreexplotación laboral no puede ser atribuida únicamente al empleado. La felicidad no se puede comprar, es una emoción efímera que no puede ser infinita. Hay que aceptar la realidad como es, la vida está llena de emociones temporales que muchas veces no podemos controlar. 

Referencias: 

Cabanas, E y Illouz, E .(2019). "Happycracia: Cómo la ciencia y la industria de la felicidad controla nuestras vidas". Paidós.

¿Realmente existe una preocupación por la salud?

 ¿Realmente existe una preocupación por la salud?


Hoy se analizará el documental Sicko, dirigido por Michael Moore en el año 2007. Esta obra ofrece una crítica al deficiente y privado sistema de salud de Estados Unidos, el cual se centra únicamente en la expansión económica de las empresas sanitarias e incluso, del mismo gobierno. Moore se aventura en un análisis comparativo de diferentes sistemas sanitarios en países como Francia, Reino Unido, Canadá y Cuba, destacando que en estas naciones la atención médica es pública, accesible y de alta calidad. Por ende, invita a la ciudadanía estadounidense a demandar por cambios políticos que garanticen el acceso universal gratuito a los servicios de salud. Sin embargo, ¿qué tan efectivo serían las protestas del pueblo hacia el gobierno? ¿Realmente les importa la salud de sus ciudadanos? después de observar esta película la respuesta es clara, no.

El porqué de este "no" se debe a la posición central del gobierno estadounidense dentro del marco del capitalismo, enfocado en la continua acumulación de riqueza por parte del Estado y las grandes empresas, sin considerar las consecuencias de estas acciones sobre la humanidad. Moore explica la deficiente atención sanitaria de los seguros médicos, los cuales mantienen un costo elevado, siendo la cobertura médica total de 7.000 dólares por persona, a pesar de los altos costos, existen varias críticas y experiencias desfavorables de estadounidenses en su atención sanitaria. Pues se enfrentan a malos diagnósticos, tratamientos inadecuados de coste elevado, suspensión de seguros sin razón justificada, entre otras dificultades. 

Moore viaja a varios países para demostrar que los servicios de salud pueden resultar gratuitos y de alta calidad, mediante una adecuada administración de recursos por parte de los gobiernos. Un ejemplo clave es Cuba, a pesar de enfrentar limitaciones en cuanto a sus recursos, se destaca por ofrecer la mejor atención médica a nivel global, los medicamentos son de fácil acceso económico, los equipos para exámenes o tratamiento se encuentran en perfecto estado y el personal de salud es altamente calificado. Incluso Moore llevó a varios estadounidenses con distintas complicaciones de salud, quienes no pudieron recibir atención médica en Estados Unidos por limitación económica, en los centros de salud de Cuba fueron tratados exitosamente y de forma gratuita. De igual manera ocurre en Reino Unido, el acceso a la salud es completamente gratuito, los medicamentos no pueden costar más de 6,65 libras y los médicos buscan el bienestar de su pueblo. Además, su sueldo incrementa a medida que aumenten los pacientes en condición de salud óptima registrados en su consulta.

La misma problemática que mantiene Estados Unidos está presente en varios países latinoamericanos. Ecuador, a pesar de mantener varios servicios de salud pública, la atención es terrible, malos tratos por parte del personal médico, las citas para consulta se tardan meses, no existe los medicamentos suficientes, mal diagnóstico o tratamiento. Mientras que, en los servicios privados, no existe dichos problemas. Por ende, se evidencia que el dinero es lo único importante, poco les importa la salud de los ciudadanos, a menos que paguen cantidades exageradas de dinero, por un derecho que debería ser universal y gratuito. Al igual que Moore, deberíamos levantarnos en contra de la pésima administración de dinero por parte del Estado. Cuba puede generar servicios sanitarios gratuitos, ¿por qué los demás países no podrían? No es que no puedan, no lo hacen porque no los beneficia económicamente. Lamentable. 





sábado, 6 de abril de 2024

La Epistemología del Sur

 La Epistemología del Sur 


La Epistemología del Sur es una obra compuesta por varios ensayos escritos por Boaventura de Sousa Santos, dicha recopilación fue publicada en 2009. En dicha obra crítica los ideales de la epistemología occidental, pues esta impone normas que ejercen un dominio científico y político contra los pueblos más vulnerables. Por ende, propone una nueva perspectiva que desafía el colonialismo, centrada en las distintas experiencias o conocimientos de los países subdesarrollados, con el objetivo de validar sus voces. De Sousa plantea tres premisas que sustentan la nueva Epistemología del Sur, las cuales se analizan a continuación. 

La primera explica que la comprensión del mundo va más allá de lo que ha planteado la epistemología occidental, rechazando la visión hegemónica del conocimiento que ha dominado el mundo por más de dos siglos. Esto se debe a que, en cada país, existe variedad de culturas y cada una de ellas mantiene múltiples experiencias que conducen a distintas formas de conocimiento. Por ejemplo, se presenta como las culturas que tienen un mayor entendimiento sobre la medicina tradicional, debido a su amplia comprensión sobre el manejo de hierbas medicinales o rituales, que en ocasiones resultan más eficaces que la medicina moderna. Para ello, se ha creado varios enfoques epistemológicos centrados en dichas diferencias culturales, sin embargo, estos han sido ignorados o criticados con la finalidad de mantener la ciencia occidental como paradigma central. 

La segunda premisa argumenta que la diversidad del mundo es infinita, esta va de la mano con la primera, ya que, expresa las diferentes formas de actuar, pensar y sentir. Por ende, es importante entender que no existe una sola realidad válida, esta va a depender de las múltiples perspectivas que manejen los heterogéneos contextos sociales. Para ilustrar, cada cultura maneja su propia práctica religiosa, utilizan varios símbolos, rituales y costumbres que determina su forma de pensar o actuar, por ejemplo, en ciertas religiones es primordial formar una familia tradicional, mientras que en otras se maneja un enfoque poligámico que podría ser desaprobado por parte de otras culturas. Es decir, no existe una verdad única para explicar como funciona el mundo, se debe respetar y validar las distintas formas de interpretarlo en cada contexto. 

Por último, la tercera premisa concluye las dos primeras, esta gran diversidad que maneja el mundo no puede ser monopolizada por una teoría general, en este caso la Epistemología Occidental. Como se ha podido observar una sola concepción no puede abarcar las múltiples modalidades complejas de conocimiento que se han formado en las diversas culturas. De Sousa argumenta que esto resulta en una simplificación y homogenización de la realidad, se ignoran las voces de los pueblos, sus diferentes perspectivas sociales, científicas y culturales afectando el posible desarrollo de nuevas ideas que podrían revolucionar el mundo. De aquí surge la necesidad del autor de plantear una teoría pluralista que reconozca la validez de todos los enfoques o teorías que han sido propuestos por los pueblos en vías de desarrollo, los cuales han sido ignorados por el eurocentrismo presente en las naciones desarrolladas. 

En conclusión, De Sousa incita a los lectores a adoptar una postura de reflexión sobre el dominio ejercido por los países desarrollados sobre los pueblos vulnerables, al plantear una única perspectiva para explicar el mundo. Esta perspectiva busca imponer normas universales, desvalorizar los avances científicos desarrollados en otros contextos, fomentar la visión de sociedades primitivas de las comunidades del tercer mundo y sostener que el desarrollo científico y tecnológico son las únicas formas de desarrollo moderno. Justificando la dominación cultural, política y económica de los países colonizados, lo que resulta en una mayor explotación de estos países en beneficio de la expansión económica de los países dominantes.

Referencias:

De Sousa, B. (2009). Una epistemología del Sur: La reinvención del conocimiento y la emancipación social. CLACSO.

lunes, 1 de abril de 2024

¿Qué invadimos ahora? Michael Moore

¿Qué invadimos ahora? Michael Moore 



Este documental dirigido por Michael Moore en 2015, interpreta la “invasión” de Estados Unidos a diferentes países europeos y africanos con la finalidad de robar ideas valiosas que permitan ejecutar un plan de cambio en su país con soluciones frente a problemas sociales. Sin la necesidad de acudir a la violencia ni mucho menos al uso de armas nucleares. Todo el mundo desea vivir el “sueño americano” aunque realmente no es lo que parece, durante el documental Moore explica como los estadounidenses han dejado sus propias ideas en el olvido, volviéndose una comunidad individualista cegada por el poder que no puede solucionar ciertos conflictos sociales que en otros países parecen no ser un problema. 

La invasión de ideas comienza por Italia, aquí se evidencia las dignas condiciones de trabajo que ofrecen las empresas a sus trabajadores, además de brindarles vacaciones pagadas durante 8 semanas, permiso de maternidad por 5 meses e igualmente recibir remuneración. Para los italianos este estilo de vida resulta normal e imposible de creer que en otros países estas medidas no se lleven a cabo. Sería un logro que en países latinoamericanos se implementara dichas condiciones de vida, sin embargo, como lo menciona Moore, ni en Estados Unidos posee dichas políticas de seguridad y cuidado de sus trabajadores. 

Otra idea interesante se encuentra en Francia. En este país se tiene el enfoque de que los niños deben crecer con una alimentación balanceada y saludable, por lo que en los colegios ofrecen un descanso de una hora para disgustar de menús gourmet, implementando además el hábito de beber la suficiente agua al día. Al contrario de EE.UU. Donde los estudiantes están sentenciados a alimentarse con comida rápida o muy poco saludable, los niños franceses ni siquiera conocen la coca cola, mucho menos las hamburguesas. Es una idea que sin duda se debería aplicar en todo el mundo, el estado debería asegurarse de que los impuestos recabados de los ciudadanos estén dirigidos a desarrollar mejores hábitos alimenticios en la comunidad. 

Por otro lado, se necesita una reforma en los programas educativos, en Finlandia, top 1 en educación, no se utiliza deberes para después del horario escolar, comparten la creencia de que los niños y adolescentes deben disfrutar cada etapa para poder desarrollarse plenamente, cosa que no es posible si permanecen toda la tarde encerrados en su habitación realizando proyectos académicos, como es usual en Estados Unidos o en ciertos países latinoamericanos, por ejemplo, Ecuador, cuando me encontraba cursando el colegio no tuve tiempo de salir con amigos o practicar hobbies que me interesarán, solo hacía deberes y practicaba un deporte de 1 hora, lo mismo ocurría con mis compañeros. 

Ahora, con respecto a la universidad, ¿cuántas personas se han quedado sin estudiar porque no tienen los recursos suficientes para pagar un programa universitario? En Estados Unidos la cifra es amplia, pues Moore explica que no existen las universidades baratas, mucho menos gratuitas, como es el caso de Eslovenia, aquí el estado se asegura de brindar educación gratuita no solo a sus ciudadanos, sino también a individuos extranjeros que decida tomar cursos universitarios en el país. Una idea que Moore considera esencial para implementar en EE.UU. 

Después, se adentra en un viaje a Alemania, aquí se presentan los ideales de condiciones adecuadas de trabajo para los empleados, promocionando su salud, con la concepción de “un trabajador enfermo, realiza trabajos mediocres”. Alemanes disfrutan tranquilamente de la tarde, pues cumplen 36 horas semanales, esto les permite pasar tiempo con su familia o amigos, sus jefes no tienen intervenir fuera de las horas laborales o fines de semana, tienen la obligación de escuchar a sus trabajadores sobre lo que podrían mejorar. Asimismo, el país se preocupa por la salud mental de sus habitantes, les brindan SPA gratuito a personas estresadas durante varias semanas si es necesario. Incluso el estado se preocupa por impartir una educación en donde los estudiantes reconozcan el pasado inmoral de su país, con el objetivo de generar cambios en el presente haciendo el bien a los demás.

En Noruega se rigen por el principio de rehabilitación en las cárceles, se les priva de su libertad al aislarnos de sus familiares o amigos, aunque no los encierran en una celda oscura en malas condiciones, poseen casas individuales al aire libre en una isla, donde mantienen  la llave consigo pueden pasear por la villa de presos sin dificultad, esto con la finalidad de lograr un cambio en su percepción y reinsertarlos a la sociedad al cumplir su condena, Asimismo existe una prisión de máxima seguridad, pero estas tampoco son celdas en malas condiciones, son cuartos con baño privado con biblioteca,  televisión, cama cómoda, se imparten clase de arte o música que fomentan la creatividad de los presos. A diferencia de Estados Unidos, que recurre a la violencia o tortura con los privados de libertad, en condiciones deplorables, ajustándose a una política castigadora que no genera cambios positivos en las perspectivas de dichos individuos, pues al salir son detenidos nuevamente en menos de 5 años. 

Durante la travesía de encontrar nuevas ideas sociales que hurtar. Moore visita Túnez, en este país se encuentran clínicas centradas en la mujer que son financiadas por el estado, algunas de las ventajas de estos centros son la provisión de diferentes métodos anticonceptivos y los abortos seguros legalizados desde 1973, cuestión con la que aún se lucha en pleno siglo XXI en la mayoría de países del mundo. No obstante, este país nos invita a enfrentar al gobierno, pues las mujeres tunecinas lucharon por sus derechos por varios años hasta conseguirlo. 

Su última parada fue en Islandia, lo más importante a destacar de este país es la determinación del estado para procesar, investigar y encarcelar a sus banqueros, aislándolos de la sociedad para que no pudieran causar más desastres dentro del país. Incluso las mujeres vuelven a demostrar el poder, pues colocaron su sistema financiero en manos de varias islandesas y su economía logró recuperarse por completo. Otro ejemplo fue cuando quebraron varios bancos en Islandia, excepto uno, el cual se encontraba administrado por mujeres, ¿curioso no? En el documental se explica como el mundo está cegado por el machismo, se cree que únicamente los hombres sirven para dirigir una nación, a pesar de las fatales consecuencias que ha traído esto al mundo, se plantea que las mujeres mantienen una perspectiva de protección colectiva, Reflexionan sobre lo que sería beneficioso para la población en general, en lugar de lo que les beneficiara a ellas misma. Cuando la sociedad comprenda este enfoque, se producirán cambios significativos. 

Después de analizar las diferentes perspectivas que mantienen otros países comparándola con las políticas sociales implementadas en Estados Unidos nos damos cuenta que el “sueño americano” realmente es ir a trabajar sin descanso en condiciones deplorables, con un sueldo mínimo, generando malos hábitos alimenticios. Sin embargo, justo estas problemáticas son las que Estados Unidos deseaba mejorar, por ello envió a Moore a “invadir y robar” diferentes ideas de otros países que se puedan implementar para la solución de conflictos presentes, sin darse cuenta que la mayoría de estos enfoques fueron diseñados por ellos mismo en el pasado, creencias que dejaron en el olvido al dejarse influenciar por el individualismo y poder. Se puede generar cambios en la nación únicamente revolviendo en su propia historia y ampliando su perspectiva a una colectivista. Este es un llamado de cambio no solo a Estados Unidos sino a diferentes culturas que viven sumidas en el conformismo para confrontar a los estados que se adueñan del dinero de su pueblo para bienes propios generando bajas condiciones de vida. 



Link documental: https://youtu.be/wN_YS-qhTcc?si=1uJUxhu19DnYRI52

La Doctrina del Shock, Naomi Klein

 La Doctrina del Shock, Naomi Klein

Las terapias de shock en los psiquiátricos son un tema controversial muy popular. La historia cuenta que dicha terapia inició en investigaciones que se realizaban en la Universidad McGill con Hebb, sobre la privación sensorial. Les producía monotonía extrema, disminución de capacidades críticas e impedimento de soñar despierto a los estudiantes. Hebb permitía a los participantes abandonar el proyecto cuando así lo deseaban. No obstante, Ewen Cameron quien continuó el proyecto en el Instituto Allan Memoria después de que Hebb renunciara, prohibió el abandono de los experimentos. Cameron buscaba limpiar la mente del sujeto por completo para después reconstruirla desde cero, mediante la aplicación de electroshocks combinados con terapia de sueño y repetición de mensajes grabados.


Sin embargo, Klein no habla de los electroshocks en pacientes psiquiátricos en su libro, sino de como es posible generar el mismo resultado de shock en toda una nación, con la finalidad de manipular y controlar política y económicamente a la población. Imponiendo planes económicos que la gente se rehusaría a aceptar, puesto que, cuando un individuo entra en un estado de shock se desorienta y es más susceptible de obedecer o ser sugestionado. Klein propone tres tipos de shock que se emplean al mismo tiempo, primero el shock de la guerra, inmediatamente se aplica el shock económico y finalmente se cierra la “terapia de shock” con la implementación del pavor en la nación mediante torturas, el shock de la imposición. 

A lo largo de su obra explica como los diferentes gobiernos aplicaron la “Terapia de shock” en sus naciones para imponer el capitalismo. Todo comienza con Friedman economista y docente en la Universidad de Chicago pionero del shock económico. Después de la Gran Depresión y los intentos fallidos del gobierno por solucionarlo, Friedman junto al grupo Sociedad Mont Pelerin propuso la idea de corregir la economía al reducir la mediación del gobierno en la prestación de servicios a los civiles y la desregulación de mercados. Estas ideas se volvieron la doctrina económica dominante. Para emprender la ejecución de dicho plan económico, se realizó el experimento en Chile, utilizando la Terapia de shock. 

En 1970 Salvador Allende ganó las elecciones en Chile. Nixon, presidente de Estados Unidos lo consideró un obstáculo, por ende, evitó que se posicionara por medio de la CIA. Sin embargo, no lo consiguió, Nixon solicitó nuevamente a la CIA que interfiriera en la economía chilena, diseñando un plan económico para desestabilizar el país llamado “El Ladrillo”. El primer golpe de estado se dio el 29 de junio de 1973 aunque no tuvo éxito, el 11 de septiembre el General Pinochet y su ejército tomaron el palacio presidencial, provocando el primer shock de la población, el cual estalló con el fallecimiento de Allende y el encarcelamiento de más de 13,000 opositores. Gracias a este estado de pánico y sugestión en el que se encontraban los chilenos Pinochet logró efectuar el plan económico denominado como "El Ladrillo". 

No obstante, un año después de implementar “El Ladrillo”, la inflación anual alcanzó niveles enormes, representando un fracasó del plan económico. En consecuencia, se destacó que las políticas económicas propuestas por Friedman favorecían a la población con mayor poder adquisitivo a costa de los individuos más desfavorecidos. Algo similar ocurrió en Argentina, después de derrocar a Isabel Perón, los sueldos perdieron el 40% de su valor, fabricas cerraron y la pobreza se disparó, nuevamente se recurrió a técnicas que infundían temor en la población, con la finalidad de manipular su percepción sobre las políticas económicas impuestas. 

Regla de los tres shocks 

Shock de la guerra: Para una mayor comprensión de la implementación de los tres shocks en una población, se puede tomar como ejemplo la guerra contra el terrorismo, la cual tuvo inicio con el bombardeo a Afganistán por parte de Estados Unidos, aquí se empezó a emplear varias técnicas de tortura presentes en el manual de Kubark con los detenidos, estos inhumanos actos ocurrían en la Bahía de Guantánamo como una advertencia a la población de lo que le ocurrirá si desafía el poder político. Se continuó con la invasión a Iraq empleando el bombardeo aéreo por varios días consecutivos, afectando a los servicios básicos del país y generando miles de muertes. 


Shock económico: Posterior a los atentados militares contra Iraq, en 2003 se envió al estadunidense Paul Bremer al país, quien negoció sobre el nuevo manejo de la economía basándose en los ideales de Friedman, con la gente en conmoción por los atentados, Bremer despidió a más de 500,000 funcionarios del Estado, implementó el libre mercado y estalló el desempleo. Se levantaron varias protestas sociales por parte de los iraquíes por una reforma del estado que generó mayor violencia por parte del ejército, es decir, se ejecutó el tercer y último shock, denominado como el shock de la imposición.    

Shock de la imposición: Iraquíes eran secuestrados, arrestados e interrogados por las famosas técnicas diseñadas por la CIA. Privación sensorial, golpes con objetos punzantes, aislamiento psicológico y físico, marcas con hierro caliente, violar, romper extremidades, entre otros actos inhumanos desataron el pavor de la nación, la desorientación que les impidió tomar acciones frente a la privatización del ejército y la imposición del “capitalismo del desastre”, El país quedó sumido en un estado de desorden, violencia y fragmentación. 

Como el ejemplo de Chile, Argentina e Iraq existen muchos más gobiernos que implementaron la Doctrina del shock en su población para imponer sus planes políticos o económicos a través de la manipulación psicológica y explotación de masas. Desean consolidar el poder de ciertas élites a través de los grupos vulnerables. Siempre se habla de una historia alternativa de como la corriente del capitalismo llegó a dominar el mundo, donde “hubo libertad y democracia”. Naomi Klein nos invita a reflexionar sobre la cruda realidad de la historia, a enfrentar los intentos de manipulación con shock, porque ya no somos personas vulnerables, ahora conocemos cómo operan las élites por lo que no debemos someternos ante su adoctrinamiento. 


¿El mundo está de cabeza? Análisis de: Patas arriba, Eduardo Galeano

 ¿El mundo está de cabeza? 


Patas arriba es una obra literaria publicada en 1998 por el uruguayo Eduardo Galeano. En su libro destaca la crítica hacia las desigualdades sociales, injusticias, devastación del medio ambiente y situaciones absurdas que vive la sociedad diariamente. Galeano nos ilustra la analogía de Alicia en el país de las maravillas, quien tuvo que ingresar por un espejo para que el mundo se pusiera de cabeza, ahora solo tendrá que asomarse por su ventana, puesto que, el mundo ya se encuentra "patas arriba". Este ensayo es una invitación para adentrarse en esta interesante obra que nos permite comprender como el mundo contemporáneo nos maneja como marionetas, el objetivo es despertar y desatar los nudos que nos mantiene encadenados. A continuación destaco los puntos más relevantes desde mi perspectiva relacionándolos con ejemplos de los últimos años.

Primero, Galeano plantea una realidad que solo ha aumentado en gran medida desde 1998 hasta la actualidad. Un mundo igualador y desigual, "igualador en las ideas y en las costumbres que impone, y desigual en las oportunidades que brinda" (Galeano, 1998, p.18). La principal idea impuesta es la cultura del consumo pues quien no tiene, entonces no es nadie. Los medios de comunicación se han encargado de convertir en necesidades los bienes artificiales, con días limitados de uso antes de que se estropee o con fechas de caducidad, porque mientras más consumo, más se enriquecen las élites. Un ejemplo en pleno 2024, es la moda popular del Skincare, comprar un montón de productos faciales: para granos, manchas acnéicas, restaurador de la barrera cutánea, ojeras, hidratante facial para la mañana y otro diferente para la noche, mascarillas exfoliantes, etc. Mi hermano se lava la cara una vez al día, se refriega la toalla usada por más de 5 meses y su rostro es perfecto. Yo uso un montón de productos recomendado por redes sociales y mi cara está llena de acné. Después de leer esta obra empiezo a sospechar seriamente de la estafa del consumo. 

Otra situación que me parece pavorosa son las consecuencias negativas de las desigualdades económicas en los niños. Galeano expresa las terribles condiciones de vida de los niños de clase baja, por lo general deben trabajar desde temprana edad, lo peor es la clase de trabajos destinados a realizar que ocasionan un fallecimiento temprano al envenenarse con pesticidas de plantaciones agrícolas, problemas en los pulmones por el polvo de las minas, quemaduras en hornos de vidrio o ladrillo, prostitución infantil, entre otros oficios repulsivos con la finalidad de obtener algo de dinero para comer. Por el contrario, los niños privilegiados, crecen encerrados en la que el autor denomina la burbuja del miedo. Constantemente encerrados, rodeados de guardaespaldas armados, cubiertos por grandes paredes que les impiden tener una percepción certera de su ciudad, les instauran el prejuicio del clasismo, racismo y los inducen al consumismo exagerado, mientras más tengas, mejor persona eres. Por último, los niños de clase media, quienes viven con el constante pánico de sus padres de caer, de perder la estabilidad económica, las deudas, miedo a perder el empleo, su casa, sus cosas. Viven con la idea de tener que fingir tener más dinero del que realmente poseen, comprando objetos materiales de marcas caras y cuidado con decir "no tengo plata" porque eso es hacer quedar mal a la familia. Lo último no se expresa en el libro, pero es una realidad que he observado en familias cercanas, representa exacto lo que Galeano planteó.   


Lo que personalmente me afecta más de este libro, es la cruda realidad de la frase "las empresas que más éxito tienen en el mundo, son las que más asesinan al mundo" En los últimos años se ha planteado la absurda teoría de que el calentamiento global en realidad no existe, que es un invento de los gobiernos para atemorizar a las poblaciones y mantenerlos bajo control, con la finalidad de cubrir las fatales condiciones que dejan las grandes empresas al medio ambiente. No comprendo como la gente pude creer a pesar de vivir en carne propia las últimas olas de calor al rededor del mundo. Galeano explica como las grandes industrias insertan la idea de "todo el mundo es responsable de la destrucción del planeta" cuando la realidad no es así, en el libro se evidencia que el 75% de contaminación ambiental lo ejecutan las grandes empresas que ocasionan mayor contaminación, como industrias petroleras, biotecnología, fábricas de armas, plaguicidas, plásticos, aluminio, entre otros. Ellos únicamente se interesan en obtener capital y no perder sus negocios, el planeta en realidad les importa muy poco. Por ello, es que desgraciadamente la frase "si yo cuido al planeta marco la diferencia" no tiene validez, ser parte del 25% de la población contaminante dispuesta a un cambio jamás marcará una diferencia significativa que ayude a la restauración ambiental. 

Por último, se plantea como los niños internalizan la violencia por medio de la televisión. Tomando en cuenta que el libro se realizó a finales de los 90 y en este momento nos encontramos en el auge de la tecnología de realidad virtual, la premisa de la implementación de violencia por medio de la televisión ha aumentado en mayor medida, puesto que, ahora además de los videojuegos en computadora, celular, Tablet, etc. Existen lo videojuegos de realidad virtual, es decir, las conductas violentas ya no solo se impregnan en la mente de los usuarios, sino que las practican, pues al momento de jugar con gafas de realidad virtual es necesario utilizar todo el cuerpo para ejecutar las acciones requeridas en el videojuego. Por ende, es crucial que los padres empiecen a tomar conciencia de esta problemática, con el objetivo de controlar los videojuegos que utilizan sus hijos, las horas que pasan frente a las pantallas y lo que aprenden mediante los medios de comunicación.  

El análisis de la obra "Patas arriba", nos abre los ojos frente a una dura realidad que lamentablemente ha empeorado desde 1998 hasta la actualidad. El autor propone la existencia de un mundo lleno de contradicciones, iguala creencias o costumbres pero no brinda igualdad de oportunidades, un mundo que lucha contra la contaminación ambiental y al mismo tiempo sigue asesinando el planeta, donde se implementan campañas anti-violencia aunque los medios de comunicación estén llenos de ella. Es momento de reflexionar la influencia de las nuevas tecnologías sobre la estructuración de la identidad individual, así como la inducción inconsciente al consumismo extremo. Es esencial lograr una conciencia crítica que permita comprender cómo los medios de comunicación manipulan nuestros comportamientos y valores. 

Referencias: 

Galeano, E. (1998). Patas arriba: La escuela del mundo al revés. Siglo XXI Editores.

Los presidentes y la persuasión

 Los presidentes y la persuasión  Es evidente que durante las campañas políticas, los candidatos deben generar diferentes estrategias que co...